El japonés Yoshinori Ohsumi (Fukuoka, 1945) ha sido galardonado hoy
con el premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de los mecanismos
de la autofagia, el sistema de reciclaje del organismo. La palabra
autofagia tiene su origen en el idioma griego y quiere decir "comerse a
uno mismo". El concepto emergió durante la década de 1960, cuando los
investigadores observaron que las células podían destruir sus propios
contenidos, encerrándolos en membranas y enviando los vesículos
resultantes al lisosoma, un orgánulo celular encargado del reciclaje,
según ha detallado en un comunicado el Instituto Karolinska, que otorga
el premio.Poco
se sabía sobre este fenómeno, hasta que a comienzos de la década de
1990, "en una serie de experimentos brillantes" con levaduras de
panadero, según el Karolinska, Ohsumi identificó los genes de la
autofagia. El investigador japonés trabajaba entonces en el Instituto de
Tecnología de Tokio."Los descubrimientos de Ohsumi condujeron a un nuevo paradigma en
nuestra comprensión sobre cómo la célula recicla su contenido", prosigue
el comunicado. El japonés observó que las células humanas empleaban una
maquinaria similar a la de las levaduras. Desde entonces, la comunidad
científica ha detectado que las mutaciones en los genes de la autofagia
pueden provocar enfermedades. Y que el propio proceso de autofagia está
implicado en varios trastornos, incluyendo el cáncer y el párkinson,
además de participar en la respuesta a las infecciones y en la
adaptación a la falta de alimento.El científico belga Christian de Duve acuñó el término autofagia.
Ganó el premio Nobel de Medicina de 1974 por el descubrimiento del
lisosoma dos décadas antes. Su equipo había descrito un nuevo orgánulo
celular que contenía enzimas que digerían proteínas, azúcares y grasas.
Posteriormente, se observó que la célula podía llevar grandes cantidades
de material al lisosoma para su degradación, dentro de vesículas
llamadas autofagosomas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario