Tres investigadores que han desarrollado nuevos tratamientos contra
infecciones de la pobreza causadas por parásitos han sido galardonados
con el premio Nobel de Medicina 2015. Los premiados son la científica china
Youyou Tu
, por el desarrollo de la artemisina contra la malaria; y el japonés Satoshi Omura y el irlandés afincado en EE.UU. William Campbell,
por el desarrollo de la ivermectina contra las infecciones causadas por
gusanos nematodos como la elefantiasis y la oncocercosis.
“El impacto de estos fármacos va más allá de reducirla enfermedad. Permiten que los niños vayan a la escuela, que los adultos vayan a trabajar y que salgan de la pobreza”, ha declarado Hans Fossberg, miembro del Comité Nobel, al anunciar los premios. “Representan un cambio de paradigma en la historia de la medicina, no sólo en cuanto a tratamientos, sino en aportar bienestar y prosperidad tanto a las personas como al conjunto de la sociedad”.
Artemisina contra la malaria
Youyou Tu, nacida en 1930, se formó como farmacóloga en la Universidad Médica de Pekín y ha desarrollado casi toda su carrera en la Academia de Medicina Tradicional China. A finales de los años 60, mientras trabajaba en un proyecto militar para buscar nuevas terapias contra la malaria, recurrió a plantas utilizadas en la medicina tradicional e identificó una candidata prometedora a partir de un extracto dela planta Artemisia annua.
Los primeros resultados fueron poco concluyentes, pero Youyou Tu siguió adelante con la investigación y consiguió extraer la artemisina, un compuesto capaz de matar los parásitos de la malaria en las fases tempranas de su desarrollo. Hoy día este fármaco se utiliza en todas las regiones del mundo afectadas porla malaria. Contribuyó a mejorar el tratamiento de la enfermedad en un momento en que los fármacos utilizados hasta entonces, la cloroquina y la quinina, estaban perdiendo eficacia. Se estima que, sólo en África, el continente más castigado por la enfermedad, la artemisina salva en la actualidad más de 100.000 vidas cada año.
Por este avance, Youyou Tu recibirá la mitad del premio Nobel, que está dotado con ocho millones de coronas suecas (unos 850.000 euros). Se trata de la primera mujer china que gana un premio Nobel y del primer Nobel de ciencia que se otorga por una investigación realizada en China (aunque anteriormente lo habían ganado otros científicos nacidos en China por investigaciones realizadas en EE.UU.).
Ivermectina contra las infecciones por nematodos
La otra mitad del premio se repartirá a partes iguales entre el japonés Satoshi Omura y el irlandés William Campbell, que descubrieron un nuevo tratamiento contra las infecciones causadas por gusanos nematodos.
Gracias a sus investigaciones, la oncocercosis y la elefantiasis, que eran infecciones comunes y extremadamente graves en regiones tropicales, “están cerca de ser erradicadas”, ha destacado Hans Fossberg en la rueda de prensa en que ha anunciado el premio y que se ha retransmitido por streaming.
Satoshi Omura, nacido en 1935, obtuvo un doble doctorado como farmacólogo y como químico y ha desarrollado la mayor parte de su carrera enla Universidad Kitasato, una institución privada de Tokio, donde actualmente mantiene una plaza de profesor emérito.
William Campbell, por su parte, nació en Ramelton (Irlanda) en 1930 y emigró a Estados Unidos después de licenciarse por la Universidad de Dublín. Se doctoró por la Universidad de Wisconsin y ha desarrollado casi toda su carrera profesional en el Instituto Merck de Investigación Terapéutica en Nueva Jersey (EE.UU.). Actualmente es investigador emérito en la Universidad Drew, también de Nueva Jersey.
Omura centró sus investigaciones en las bacterias del género Streptomyces, de las que ya se sabía que producen sustancias con acción antibacteriana (como el antibiótico estreptocimicina, cuyo descubrimiento fue premiado con el Nobel en 1952 por su eficacia contra la tuberculosis). Trabajando con muestras obtenidas de la naturaleza, consiguió aislar miles de cepas de Streptomyces. Selecccionó unas cincuenta, que consideró las más prometedoras. A partir de una de ellas, que había obtenido de tierra recogida de un campo de golf, consiguió curar a ratones infectados con nematodos.
Campbell adquirió los cultivos de Omura y continuó las investigaciones. En investigaciones realizadas en los años 70 del siglo XX, demostró que contenían un componente eficaz contra infecciones comunes de animales domésticos y de granja, y que aún hoy se utiliza en veterinaria. Purificó el componente, al que llamó avermectina, y lo modificó químicamente para aumentar su eficacia. Obtuvo así un fármaco llamado ivermectina, que demostró ser eficaz contra infecciones causadas por nematodos.
“El impacto de estos fármacos va más allá de reducirla enfermedad. Permiten que los niños vayan a la escuela, que los adultos vayan a trabajar y que salgan de la pobreza”, ha declarado Hans Fossberg, miembro del Comité Nobel, al anunciar los premios. “Representan un cambio de paradigma en la historia de la medicina, no sólo en cuanto a tratamientos, sino en aportar bienestar y prosperidad tanto a las personas como al conjunto de la sociedad”.
Artemisina contra la malaria
Youyou Tu, nacida en 1930, se formó como farmacóloga en la Universidad Médica de Pekín y ha desarrollado casi toda su carrera en la Academia de Medicina Tradicional China. A finales de los años 60, mientras trabajaba en un proyecto militar para buscar nuevas terapias contra la malaria, recurrió a plantas utilizadas en la medicina tradicional e identificó una candidata prometedora a partir de un extracto dela planta Artemisia annua.
Los primeros resultados fueron poco concluyentes, pero Youyou Tu siguió adelante con la investigación y consiguió extraer la artemisina, un compuesto capaz de matar los parásitos de la malaria en las fases tempranas de su desarrollo. Hoy día este fármaco se utiliza en todas las regiones del mundo afectadas porla malaria. Contribuyó a mejorar el tratamiento de la enfermedad en un momento en que los fármacos utilizados hasta entonces, la cloroquina y la quinina, estaban perdiendo eficacia. Se estima que, sólo en África, el continente más castigado por la enfermedad, la artemisina salva en la actualidad más de 100.000 vidas cada año.
Por este avance, Youyou Tu recibirá la mitad del premio Nobel, que está dotado con ocho millones de coronas suecas (unos 850.000 euros). Se trata de la primera mujer china que gana un premio Nobel y del primer Nobel de ciencia que se otorga por una investigación realizada en China (aunque anteriormente lo habían ganado otros científicos nacidos en China por investigaciones realizadas en EE.UU.).
Ivermectina contra las infecciones por nematodos
La otra mitad del premio se repartirá a partes iguales entre el japonés Satoshi Omura y el irlandés William Campbell, que descubrieron un nuevo tratamiento contra las infecciones causadas por gusanos nematodos.
Gracias a sus investigaciones, la oncocercosis y la elefantiasis, que eran infecciones comunes y extremadamente graves en regiones tropicales, “están cerca de ser erradicadas”, ha destacado Hans Fossberg en la rueda de prensa en que ha anunciado el premio y que se ha retransmitido por streaming.
Satoshi Omura, nacido en 1935, obtuvo un doble doctorado como farmacólogo y como químico y ha desarrollado la mayor parte de su carrera enla Universidad Kitasato, una institución privada de Tokio, donde actualmente mantiene una plaza de profesor emérito.
William Campbell, por su parte, nació en Ramelton (Irlanda) en 1930 y emigró a Estados Unidos después de licenciarse por la Universidad de Dublín. Se doctoró por la Universidad de Wisconsin y ha desarrollado casi toda su carrera profesional en el Instituto Merck de Investigación Terapéutica en Nueva Jersey (EE.UU.). Actualmente es investigador emérito en la Universidad Drew, también de Nueva Jersey.
Omura centró sus investigaciones en las bacterias del género Streptomyces, de las que ya se sabía que producen sustancias con acción antibacteriana (como el antibiótico estreptocimicina, cuyo descubrimiento fue premiado con el Nobel en 1952 por su eficacia contra la tuberculosis). Trabajando con muestras obtenidas de la naturaleza, consiguió aislar miles de cepas de Streptomyces. Selecccionó unas cincuenta, que consideró las más prometedoras. A partir de una de ellas, que había obtenido de tierra recogida de un campo de golf, consiguió curar a ratones infectados con nematodos.
Campbell adquirió los cultivos de Omura y continuó las investigaciones. En investigaciones realizadas en los años 70 del siglo XX, demostró que contenían un componente eficaz contra infecciones comunes de animales domésticos y de granja, y que aún hoy se utiliza en veterinaria. Purificó el componente, al que llamó avermectina, y lo modificó químicamente para aumentar su eficacia. Obtuvo así un fármaco llamado ivermectina, que demostró ser eficaz contra infecciones causadas por nematodos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario